Ender’s Game

Me he leído Ender’s Game de Orson Scott Card y me ha gustado bastante. Tras bastante tiempo escuchando hablar del libro o de parodias u homenajes (como Bender’s Game) decidí que era el momento de leerlo. Y ha sido mi primer libro en digital.

Me ha parecido fácil de leer, muy entretenido y me ha hecho pensar en algunas ocasiones. Un libro muy interesante para posibles adaptaciones cinematográficas o de videojuegos, si se hacen bien, claro.

El libro está muy bien para leer en ciertos momentos de tu vida en los que tienes que enfrentarte a retos grandes ya que consigue trasladarte afán de superación ante cualquier obstáculo sea lo grande que sea. Muy recomendable para conseguir fuerzas a la hora de volver al trabajo ;)

Sputnik, Mi Amor

Me he acabado el libro Sputnik, Mi Amor (“Pasional” que añadiría mi profesora de japonés) de Haruki Murakami o sin localizar スプートニクの恋人.

La verdad es que no me ha gustado. Se ve que esta vez no me han gustado demasiado los personajes, el libro me ha parecido como muy improvisado, como escribir por escribir. No sé cuánto trabajo habrá puesto en el libro, pero me da la impresión que con este libro se ha dormido en los laureles.

Conozco a quien le parece el mejor libro del autor y por esa razón me lo he leído. Pero a mi no me ha gustado. Qué le vamos a hacer.

Fundación e Imperio

Me he leido Fundación e Imperio, el segundo libro de la famosa “trilogía” de Asimov. He de decir que he disfrutado menos con éste que con el anterior, pero es posible que sea en gran parte por el poco tiempo que he podido dedicar a la lectura últimamente de modo que olvidase partes de la historia, personajes y demás.
Me ocurre en libros y películas y creo que en éste, comparado con el anterior, hay más nombres y sucesos a recordar (nada extraordinario, pero sí más). También creo que hay más descripciones que en la anterior entrega y se me ha hecho un poco más pesado, pero dicho sobre una lectura amena, pues queda en amena igual.
El final no tiene moraleja pero si gancho para seguir leyendo la historia de este mundo imaginario que se parece en muchos aspectos tanto al nuestro. Ya en este libro aparecen cosas un tanto más fantasiosas que creo no encajan en el mundo construido y son éstas cosas las que me gustan menos.

Fundación

Después de muchísimo tiempo escuchando sobre las bondades de la literatura de Isaac Asimov, y tras prácticamente no haber leido nada suyo, me decidí a leer algo largo de él, y qué mejor que empezar por la trilogía original de La Fundación.

Me he leído el primer libro, Fundación, y me ha gustado por dos razones. La primera razón es que se lee muy bien y apetece seguir leyendo. La segunda razón es que los temas que se tratan en este libro (de 1951) parecen los temas que vemos a diario en los telediarios.

En este libro se refleja cómo, una vez más, nos repetimos, volvemos a caer en los mismos problemas, volvemos a poner nuestra felicidad en base a una serie de cosas que, en realidad, no tienen tanto que ver con ella.

Habrá que seguir leyendo, porque no tiene pinta de haber acabado…

The Great Gatsby

Me he acabado de leer en el tren de vuelta de Cádiz el libro The Great Gatsby de F. Scott Fitzgerald.

Tenía desde hace tiempo ganas de leerlo ya que he visto multitud de referencias al libro en otros tantos.

El libro en si, la verdad, me ha dejado un poco frío. Quizá porque mi inglés no es tan bueno aún como para gozar con la narrativa de Fitzgerald, o por la quizá algo antigua forma de relatar los hechos con cambios muy bruscos con los que, yo al menos, a veces me pierdo de cuándo y dónde están sucediendo.

No obstante, en mi opinión, el libro va cogiendo ritmo poco a poco hasta llegar a un final con sorpresas y con reflexiones incluidas.

“Oh, hello, old sport.”

High Fidelity

Me he acabado de leer High Fidelity, de Nick Hornby y me ha gustado. Lo primero que me ha sorprendido es que es un libro del cual conozco más gente de la que pensaba que lo ha leído.

High Fidelity, en mi opinión, va mejorando de forma constante desde el principio del libro donde, no sabes qué esperar, hasta que ya te vas haciendo con el personaje y hacia el final ya obtienes algunos pedazos de información, bien contada, de lo más interesante.

Por supuesto toda la novela está llena de pequeños comentarios y opiniones sobre la vida de cada día, la que todos vivimos, que te hacen sonreir o soltar alguna que otra carcajada.

Una pena no tener un conocimiento suficientemente grande de todas las referencias que se hacen en el libro para haber disfrutado mucho más de su lectura.

Time on his hand and himself on his mind

“You just… you just don’t do anything. You get lost in your head, and you sit around thinking instead of getting on with something, and most of the time you think rubbish. You always seem to miss what’s really happening.”

[…]

“Something more than waiting for life to change and keeping your options open. You’d keep your options open for the rest of your life, if you could. You’ll be lying on your deathbed, dying of some smoking-related disease, and you’ll be thinking, well, at least I’ve kept my options open. At least I never ended up doing something I couldn’t back out of.”

High Fidelity

Nick Hornby

Tokyo Blues – Norwegian Wood

Me he terminado de leer el libro Norwegian Wood o ノルウェイの森 (aquí llamado también Tokyo Blues, no sé por qué) de Haruki Murakami.

La verdad es que últimamente había oído hablar mucho de este autor y como la única novela suya que recordaba haber oído hablar era este Tokyo Blues, pues decidí comprarla. La verdad es que no esperaba el contenido al haber escuchado grandes elogios por una persona ya jubilada… ^^.

Mi opinión del libro coincide con lo que se dice de él en la contraportada. Se lee super bien y no apetece soltarlo. En caso de que lo sueltes, quieres volver a tener un momento para seguir leyendo. No me parece que te aporte muchas cosas, pero es muy agradable de leer. :)