Zynga – Bases para el éxito en las Redes Sociales

Ha aparecido en Gamasutra un interesante artículo donde el Vice Presidente de Zynga, la compañía famosa por hacerse de oro en Facebook gracias a su juego FarmVille, resume en 8 pasos la metodología para la creación y mantenimiento de sus juegos.

  1. Empieza con algo pequeño. Algo que sea interesante, fácil de entender y jugar uno sólo.
  2. Continúa rápido. Sácalo y empieza a aprender. Saca cosas nuevas rápido, aunque sean pequeñas.
  3. Testea todo. Tienes a gente jugando, haz pruebas rápidas. Haz varias versiones.
  4. Coge ideas de la comunidad, propón algunas en votación y… ¡hazlas!
  5. Añade profundidad. Haz algo fácil de jugar y difícil de “completar”. Conviértelo en servicio.
  6. Dirige el juego al público objetivo. Si te gusta a ti, mejor aún. La base de un buen juego suele ser una pequeña fantasía de la que se siente vergüenza.
  7. El equipo: jugadores, capaces de analizar, humildes y tenaces.
  8. Crea suficiente para el consumo de los usuarios. Si has de contratar a más gente y tienes que olvidarte de controlarlo todo, confía en tu gente.
You’ll get as much responsibility as you can possibly handle

Cerrando cosas

Tener muchas cosas abiertas en la vida y saber que están ahí, pendientes de cerrar, no es algo que sea bueno para la tranquilidad en la vida.

Estas últimas semanas he intentado cerrar algunas de estas cosas. Una de ellas, era crear una estantería en mi habitación (de ahora en adelante almacén con cama) de la casa de mis padres. Una estantería que ocupa una pared entera para poner todas las cosas que he ido acumulando (o al menos muchas de ellas) que… la mejor forma de tenerlas es en una estantería y que nunca había tenido una estantería como Dios manda.
Una vez construida ya he podido traerme todas las cosas que almacené en la casa de mi hermano cuando tiramos los antiguos muebles, pintamos la casa y pulimos todo el parqué.
Ya me puedo quedar tranquilo, aunque no me gusta almacenar tantas cosas así que, si puedo, creo que iré vendiendo la gran mayoría de ellas. Toneladas de manga, toneladas de videojuegos, revistas (esto no creo que lo compre nadie), CDs…

Y hasta aquí puedo leer

Holas!

Muchos me habéis pedido que hable sobre lo que estuve haciendo por Galicia así que os cuento un poco.
Primero resumo mi viaje a Galicia en tren, que duró 21 horas:
Estaba yo por Chamartin a eso de las 22:00 pasadas y a las 22:30 salía el tren nocturno en el que yo iba. El tren, en efecto, salió y como era un viaje largo (y sabía que no dormiría en un asiento) esperé un rato para empezar a leer el libro que había comprado para el viaje (Brave New World).
Poco antes de las 24:00 decidí empezar a leer y… ploF! Sorpresa! Apagaron las luces del vagón (y no hay individuales) así que me puse a escuchar podcasts atrasados. Pero a eso de las 2 o 3… el tren se paró. Al cabo de unas horas nos dijeron que había habido algún accidente o algo y que estaban pensando ponernos autobuses. Miré en mi iPhone los periódicos (Accidente entre dos ferrocarriles de mercancias, a muerto el conductor). Bien, pues el tren empezó a moverse… pero hacia atrás y 2 horas mas tarde (a eso de las 6 a.m.) estábamos en Ávila!!
Nos pusieron un bus desde el cuál vimos el amanecer y nos llevo en otras dos horas a Valladolid. Allí nos pusieron otro tren igual en el que estuvimos antes que salió a las 9:30 en dirección A Coruña (yo tenía que haber llegado a las 8 de la mañana). Pero como ese tren no debía estar por las vías a esas horas, tenía que parar en cada estación pequeña del camino y dejar pasar a los de paso habitual. Total, que llegué a Coruña a las 19:00 (11 horas después de lo que debía).
En Coruña visité a la fámily y vi por primera vez a mi “sobrina” en persona :). Y al día siguiente fui en un novísimo (más en comparación con el tren hotel que están alargando su vida hasta que pongan el Ave… y lo que le queda) regional hasta Pontevedra (tenía enchufes en los asientos!! Como los Virgin Trains en los que iba yo a Birmingham desde Londres -hace 6 años ya-).
Y bueno, pues allí me recogió mi antiguo socio, fundador ahora de Touchcreate y me comentó que si quería trabajar en un proyecto para iPhone con ellos, y yo dije que sí y estuve trabajando en ello un par de semanas (aparte de siendo invitado a increíbles comidas y dando paseos por las playas y los montes).
Y ¿de qué va el juego? Pues me han pedido que no lo diga en el blog (así que los que lo sabéis no contéis nada XD o quedaré muy mal). Así que esperáis a que salga, que no será dentro de tanto, tanto…

Otra vez en el meollo

Despues de no se sabe cuanto tiempo… vuelvo a estar metido de lleno en el desarrollo de un juego (para iPhone). Ya tenia ganas yo.

Es gracioso. Me vuelve a pasar lo mismo de siempre. Dos (yo y “otro”, quien tambien hace juegos por su cuenta con “otra marca”) van y hacen juegos juntos bajo un nombre. “Otro” al final piensa que mejor que hagamos los juegos (suyos, mios y de los dos) con la “otra marca”. Yo que lo que quiero es hacer juegos, paso de disputas y me paso al cambio.
Donde antes fue Unif Studios ahora es Touchcreate. Ahora, en el mundo profesional, el cambio tiene otras implicaciones, pero yo sigo queriendo hacer juegos y agradezco mucho tener “otra oportunidad” BIS BIS.
Acabamos de empezar pero espero que no tarde mucho en salir, jaja. Y creo que esta vez va a funcionar especialmente bien debido a una razon: inmediatez.
Perdon por los acentos. Estoy trabajando desde un windows (que no tiene la genialidad de teclado de MacOS) con vmware porque no he conseguido que me funcionen bien las teclas de Inkscape y no tengo mi ordenador de trabajar (con Linux) aqui y no he tenido tiempo aun de meterselo a este pequenyn…

Se baja el IVA a empresas de videojuegos en UK

Como se puede leer en la sección de videojuegos de La Vanguardia.es, se ha bajado el IVA a las empresas de videojuegos de Reino Unido.

De esta forma se une a la lista de países con ayudas al desarrollo de videojuegos, encabezada por Canada, que fomenta una industria cuyo mercado genera, aquí en España, el 53% del total de ingresos del sector del ocio audiovisual, superando a el resto (música, cine, DVDs…) sumado y que desgraciadamente, en su mayoría, va a parar a los países con una mayor industria.
¿No es hora de empezar a ayudar a la única industria de ocio audiovisual que no percibe ayudas en nuestro país?

Vengo y me voy

Después de unos días en Alcocebre en los que me he estudiado unos cuantos kanji (que era mi asignatura pendiente, y sigue siéndolo) y me he estado mirando el Objective C para ver cómo programar para Mac, iPhone y iPad…

Me voy a Galicia un par de semanas en las que espero descansar, hacer cosas productivas y salir con un alma fortalecida para afrontar nuevos retos a la vuelta.
Nada más. Cierro el ordenador que lo voy a meter en la maleta jaja

El mundo está acabado

Puede que sea por mi educación, pero hay cosas que veo y me entristecen. Y seguramente no sea yo el modelo a seguir, no me esfuerzo especialmente, pero hay cosas que veo y me entristecen.

Comparto piso con otras dos personas y estoy contento con lo que pago mensualmente por alquiler y gastos. No se trata del dinero, sino de la sostenibilidad.
El mundo está acabado.
Cuando veo limpiar la suciedad de los platos a base de presión del agua; Me pongo triste.
Montones de lavadoras con cuatro tonterías dentro; Me pongo triste.
Usar servilletas de papel de cocina para secar; Me pongo triste.
Encender montones de bombillas (no de bajo consumo) para que parezca de día; Me pongo triste.
Comprar comida que acaba en la basura, dejar los fuegos puestos para hacer cosas como el café y que se quede ahí tres o cuatro veces más de lo que hace falta para hacerse… en fin.
Yo pensaba que en Europa había una cultura de menos derroche que en USA, pero parece que eso ya no es así.
Es tremendo. Y aún tengo que soportar críticas por usar la bolsa de la compra como bolsa de la basura y enfados cuando intento explicar lo anterior…
Si no puedo convencer a los compañeros con los que tengo más confianza, ¿cómo vamos a convencer al resto?
El mundo está acabado. Quizá no hoy, pero sí mañana. ¡Estamos jodidos señores!
P.S.: Próximo objetivo personal, el pañuelo de tela.

indie FUND

Me he enterado a través del Twitter de Over The Top Games, y posteriormente leyendo Gamasutra que algunos de los creadores de juegos Indie de más éxito en años anteriores han creado Indie Fund.

Indie Fund es una fuente de inversión para desarrolladores indie, para que puedan sacar sus títulos adelante y hacer frente a la competencia en la distribución digital por parte de las grandes firmas, sin tener que rendirse a contratos injustos de publishers sólo por necesitar un poco de inversión.

Barcelona GO

Hacía tiempo que no comentaba sobre mi vida un poco jeje, así que pongo un post corto para aquel que pudiera estar interesado.

El fin de semana pasado (V19, S20 y D21) me fui a Barcelona a jugar el Torneo de Go de Barcelona de 2010. ¡Montones de participantes! De 5 adversarios que tuve, me enfrenté a 4 extranjeros.
El viernes aproveché antes de que cayeran chuzos de punta
para pasarme por el Parc Güell
Mi resultado en el torneo fue 4 ganadas 1 perdida. Me regalaron un librito. Y salí contento ^^. Haber jugado durante un mes varios días a la semana de forma casi consecutiva 3 partidas al día por internet me ha funcionado bien.
Todo el mundo me pregunta qué hago últimamente, y les respondo que me levanto por la mañana, me doy un paseo, estudio japonés un par de horas, voy a la piscina, tal…
Pero yo veo que el tiempo pasa demasiado deprisa y el balance de lo que hago no es muy satisfactorio. Así que me voy a desligar de horarios raros, de tiempos prefijados, etc… y me voy a ir a Alcocebre (Alcossebre, Alcoceber, you tell me) un par de semanas a ver si puedo trabajar un poco de seguido en pocos temas (digamos Japonés y iPhone/iPad) y a pensar un poco en el futuro. Con la tranquilidad del mar… :)
Si no me funciona el teletransporte de la foto
tendré que pasar por Valencia y Castellón

Así que tal vez me de tiempo a visitar a alguien por el camino… o no. O a “ver” la mascletá o algo…
Au revoir!

Yo y la manzana (IV)

El último post lo terminé hablando de cositas buenas de iPhone. Olvidé una cosa tremendamente útil que es el tener Google Maps en el bolsillo y con un interfaz realmente increíble. Por un lado, comentar que yo tengo el iPhone original (sin GPS) y que la localización por torres de telefonía y, muy especialmente, por WiFis es sorprendentemente precisa. El poder andar por ahí con maps y con localización es impagable… pero aún se puede mejorar en ésto, que ya forma parte del presente.

Construyendo una “casa mac”
No sé si recordáis lo que en mi imaginación había sido la casa Mac que quería crearme comprando poco a poco los diferentes componentes (mac mini media center, iMac de desktop y Macbook Air de portátil -realmente portátil-). Pues bien, si tenía dudas sobre el precio que me iba a costar todo esto… Apple solucionó la ecuación presentando el Apple LED Cinema Display.
Ya no iba a necesitar comprar un iMac para el escritorio (y mi falta de resolución). Con el
nuevo monitor lo tenía todo y más barato que un nuevo ordenador.
Total que llego finales de 2008 y un par de días antes de que acabara el año me pasé por la Apple Store de London y me compre el Macbook Air para ir completando la casa. ¿No podía esperar? Bueno, ya sabía que en Marzo me iba a un piso compartido así que estaba claro que ya iba a poder poner el Mac mini de media center en el salón con la tele y… necesitaba un ordenador personal.
¿Y por qué en London? Pues porque costaba como 300 euros menos gracias a que la libra ya no estaba a 1,5 euros, sino a tan sólo 1,1.
¿Y la Ñ?
Y ahora os voy a hablar de otra cosa que me gusta mucho de los Macs. La internacionalización. En primer lugar, siempre he sido un amante de usar las cosas (dentro de mi capacidad de comprensión) en su versión original. El interfaz de Mac (o el de Windows) ha sido diseñado en inglés y por tanto me gusta usarlo en inglés. En MacOS cambiar el idioma del sistema es tan fácil como elegirlo de una lista, no hay que comprar una nueva SKU ni nada por el estilo. Además no hace falta instalar extras para poder ver escrituras distintas a la nuestra como la japonesa y tan poco para poder escribir. Es tan fácil como elegir los lenguajes de escritura que se deseen y ya está. Leer y escribir en Japonés (para una persona que lo estudia, como yo) nunca ha sido tan fácil.
Pero y ¿el teclado de tu Macbook air es el inglés? Yes it is. Pero eso no ha hecho que no pudiera (como he hecho) escribir todos los artículos que habéis ido leyendo sobre “Mi” y la manzana. Es increíble lo fácil que es escribir en Español usando el teclado inglés con MacOS (y no hablo de saberse el mapeado de teclas y poner la configuración de teclado español).
Que quieres escribir una Ñ, pues nada ALT+N y te sale el ~; Que quieres escribir ¿, pues nada ALT+? y ready to go. Aprendes cuatro cosas y en un pispás te has acostumbrado. Genial.
Casa Mac al completo
Y como uno no puede permitirse mas que comprarse un cacharro caro al año (y más estando parado) pues al año siguiente (finales de 2009) me compré el LED Cinema Display también en UK (vía Amazon) y volví a ahorrarme un montón de euros.
Por supuesto, cuando pensé en la casa Mac pensé en 3 cacharros y, en efecto acabé con 3 cacharros, pero… no los 3 que pensaba. Pensaba en Mac mini, iMac y Macbook Air. Acabé con Mac mini, Macbook Air y iPhone.
Cuando uno piensa entonces que tiene cubiertas todas las necesidades con los productos de Apple (uno por pequeño y silencioso, otro por ligero y funcional y otro porque no había otro igual… llega Apple y te dice que hay algo que aunque no lo sepas, vas a necesitar.
Va venga, ya hablo del tablet
Y Apple presentó el iPad (no sé diferenciar a un americano pronunciando iPod y iPad :P). La gente no hace más que preguntarme qué pienso del aparato y si voy a comprarlo. Pues aquí está mi opinión:
Pienso que el iPad es el futuro del “ordenador personal”. Por supuesto en el futuro será mucho mejor y habrá evolucionado, pero procederá del iPad. No ha causado mucho revuelo porque la revolución en el control táctil se la llevó la presentación del iPhone y porque aún no hay prácticamente nada de software desarrollado para él. Pero en el futuro la gente tendrá iPads y lo que hoy conocemos como ordenador, será sólo para gente que quiera ir un poco más lejos (composición musical que requieran pantallas grandes y aparatos USB, maquetado y diseño con programas tipo Photoshop, que requieran más precisión, edición de video para cine y TV que requiera mucha máquina…) principalmente para trabajar. Aunque por supuesto la pantalla de los PCs de trabajo será táctil y tal.
Actualmente el iPad sirve para hacer algunas de las cosas en las que pasamos más tiempo delante de una pantalla: Navegar, leer y mandar emails, ver videos, escuchar música y jugar a jueguecitos (no hablo de monstruos gráficos). Personalmente no voy a gastarme dinero en poder hacer estás cosas un pelín (muy pelín) más cómodo en el sillón de lo que puedo hacerlo con el Macbook Air. El navegador de iPad aún me parece malillo, los mails los leo bien en mi iPhone y los escribo bien en mi Macbook Air y los videos y música los veo bien en mi Mac mini conectada a la TV. Para jugar está la consola.
Pero hay gente en el mundo que no tiene ordenador, ni internet. Con el iPad podrán conseguir ambas cosas por 500 euros y X (indefinodo aún) euros al mes de golpe. Podrán acceder a Internet de forma fácil, sin tener ni idea de nada de ordenadores y no tendrán que pagar un ADSL para navegar un poco.
Ya digo, el futuro del iPad lo veo brillante, veo a una familia de gente sentada en el sillón de casa cada uno con un iPad haciendo algo diferente. Pero… aún está un poco verde.
El iPad está verde
Vale. El procesador que tiene aún no lo he probado y puede que sea suficiente, pero me da que se va a quedar corto de memoria (por lo que he visto del navegador en funcionamiento).
La necesidad de conectarlo a un ordenador de hoy en día es una lacra. Como lo fue para el Apple TV. Poder obtener todo lo que ofrece desde Internet y todo sincronizado es algo muy necesario (y por supuesto, Apple ofrece algo de esto pagando un MobileMe).
Poder tener multitasking o al menos un “cierro/consulto/abro” rápido donde “consulto” sea ver una web o un diccionario o calculadora mientras haces otras tareas importantes en el iPad será fundamental.
Usar el iPad de marco electrónico tiene que ser una gozada, pero y ¿qué tal un poco de video conferencia…? :)
Aún hay que ver cómo va a gestionar el tema de archivos, si unas Apps van a poder acceder a los de otras por ejemplo, si va a organizarlas por tipos independientemente de su localización (como debería creo yo)…
Software, software y software. Cuanto más software adaptado proveniente de desktops pueda usarse en un iPad, menos uso se le dará a los “ordenadores” de hoy en día.
El reto está servido
Y otra cosa no será, pero Apple nos acaba de dar a todos los desarrolladores la oportunidad única de crear los interfaces del futuro. No hay casi nada creado. Quizá seas tú el que cree la nueva forma de elegir herramientas de un programa, de hacer copy&paste, de mostrar más sub-menús… En lanzamiento habrá un procesador de texto, una hoja de cálculo y un programa de presentaciones, el resto de aplicaciones de escritorio están por crear ¿serás tú el primero en crear alguna de ellas y que sea altamente usable?

¿Un editor de sonido? ¿Un tracker? ¿Un editor de imagenes vectoriales? ¿Modelado 3D con los dedos? …
Yo ya me he puesto a aprender eso del Objective C que… ¡El futuro no está escrito, se puede cambiar! (pero en Objective-C ¬_¬)